viernes, 28 de enero de 2022

Reflexiones sobre uso de rúbricas y exposiciones orales

Hablar en público requiere dominar el tema sobre el cual vas a exponer como punto más importante, si además el tema es de tu interés, la transmisión de la información va a tener ese ímpetu por parte del orador que hace que enganche a la audiencia. Se tendrá mucho cuidado en variar el tono de voz para que la monotonía no permita al público desconectar, hay que mantenerlo enganchado, también el lenguaje corporal permite que focalicen la atención más fácilmente y tener la presentación bien organizada aún sin necesidad de apoyos tecnológicos si no es restrictamente necesario.

Es cierto que hablar sobre temas que te gustan hace sentirte cómodo encima de la tarima, por mi parte crítica, tiendo a tener un tono de voz monótono, atrayente pero la monotonía no me permite destacar, tengo que forzarme en mantener el contacto con la audiencia y pensar que el objetivo es que la información les llegue a ellos y el volumen de voz lo tengo que cuidar para no bajarlo demasiado.
La preparación ha sido fácil en cuanto al material a preparar, lo que si lleva más tiempo es la temporización al ser temas que nos gustan y tendríamos para horas.
La rubrica me ha parecido muy interesante como medio para definir la evaluación, permite para los evaluados en que puntos tienes que mejorar tu desempeño y cuales son tus fortalezas que te permiten no centrarte en ellas, creo que esto permite también ser justo, ya que la percepción es la misma cuando evalúas a otros y como te evalúas a ti.

Las veo imprescindibles para todo tiempo de exámenes, trabajos, proyectos, ya que el alumno tiene que saber que se espera de el y ello permite que centre sus esfuerzos en lo importante, es una especie de guía para ellos, como contrapartida pueden marcarles demasiado el camino y ser como unas pautas que solo tienes que seguir, limitando aspectos que es posible se hayan escapado de la rúbrica.

La rúbrica que realizamos refleja bien la evaluación de los aspectos de una presentación informal como la que hemos tenido, lo importante era la comunicación, no el contenido, creo que la realizamos de manera correcta y meditada.

Realmente la herramienta es interesante cuando los propios alumnos son lo evaluadores, permite que puntúen en tiempo real y con ello no tienen que estar recordando. En cuanto a exámenes y trabajos que es el profesor el que lo evaluará, por mis conocimientos de excel, me parece un herramienta muy potente con una sencilla plantilla de rúbrica bien elaborada.

viernes, 21 de enero de 2022

STEM-Ondas en el aire

Escuchamos música, hablamos por el móvil, vemos la televisión, escuchamos la radio...….¿Os habéis parado a pensar como se transmite el sonido a través del aire?

Esta actividad este dirigida a alumnos de 1º de la ESO y en ella vamos a asimilar el funcionamiento de un altavoz y demostrar que el sonido es una onda que viaja a través del aire.

Materiales:

  1. Tubo de papel de baño gastado o de rollo de cocina gastado
  2. Globos
  3. Velas
  4. Mechero
  5. Cinta métrica
  6. Cello
El material 1 puede ser sustituido por cualquier elemento en el que encajar un globo al que se le ha cortado el cuello del mismo.

Realización del proyecto:

Cortaremos un globo por la parte que se ensancha, nos quedaremos con la parte grande.
Introduciremos la boca del globo por fuera del tubo que hemos conseguido y lo aseguraremos con cello para que no se suelte
Colocaremos una vela en el suelo
A su lado colocaremos la cinta métrica.
El primer ensayo acercaremos el final del tubo a la vela, tiraremos con la otra mano del globo y lo soltaremos.
Veremos como la vela se apaga ante las ondas generadas por el globo.
Iremos distanciándonos de la vela cada 5cm hasta no poder apagar la vela.

Conclusión:

Este sencillo experimento demuestra el funcionamiento de un altavoz que no es más que un mecanismo que hace que unas membranas se muevan generando ondas al mover el aire que tiene a su alrededor.

Como hemos visto con el experimento, la vela se apaga mediante las ondas generadas por el "altavoz" casero que hemos fabricado, si pondríamos la misma vela cerca de un altavoz y pondríamos la música a un volumen elevado, esta se apagaría también.

miércoles, 19 de enero de 2022

Recomendaciones sobre material relacionado con el aprendizaje, la enseñanza, la educación...

Comencemos por un video de Sir Ken Robinson que data de 2006, es un TED talk que ya hace varios años que lo visualicé y me gustó sobremanera como explica que todo el mundo está interesado en la educación de alguna manera, ya que generará el futuro que no podemos ni imaginar. 

Es mi elección por lo entretenido que es y por lo que hace reflexionar.

https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_do_schools_kill_creativity/transcript?language=en#t-112858

Como complemento dejo otro video del mismo autor que mediante dibujos destripa el sistema educativo de una manera directa.

https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_changing_education_paradigms


Una lectura:

Señalaría el libro, "Conversaciones con mi maestra", desde siempre las aulas han sido una herramienta de control al servicio de los cambiantes intereses políticos y económicos. En el habla sobre los diferentes gurús educativos que pretenden aprovecharse de la educación para hacer negocio, este libro muestra las conversaciones y divagaciones de un alumno con su antigua maestra y como ve el alumno la realidad con otro ojos.

La elección es debida a que muestra la realidad de la educaciones y como no hay que perder la esencia y su objetivo principal y primario, crear un mundo mejor para todos.


Una canción:

"School of rock", básicamente porque me gustó mucho la película y el trasfondo enseña que a pesar de estereotipos, siempre se aprende de algo, aunque esté lejos de lo que estas habituado. 

https://www.youtube.com/watch?v=SMTQEDGD0cI