viernes, 11 de febrero de 2022

Propuesta de autoevaluación, evaluación de un profesor y propuesta desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional

Propuesta para la autoevaluación de un docente 

Para una autoevaluación correcta tenemos que vernos desde la distancia, enajenarnos de nuestra persona y preguntarnos unas sencillas preguntas sobre el objetivo de nuestra docencia: "¿Hemos sido capaces de mejorar el alumno que nos ha acompañado durante 10 meses en los múltiples ámbitos de la educación?". Si nuestra sincera respuesta es afirmativa estaremos en el buen camino y seremos buenos docentes.

Propuesta para la evaluación de un docente

Aquí se presenta un tema complejo, dependerá mucho como se evalúa al profesorado en función de cual es el objetivo de la educación para cada evaluador, que parámetros cogemos como indicadores y que peso se le da a cada uno de ellos. Si primamos la transmisión de conocimiento habrá que valorar la dificultad de los exámenes y las calificaciones obtenidas, si valoramos más el crecimiento personal habrá que valorar al alumnado si su progresión cognitiva, seguridad y socialización ha sido correcta.

La verdad que no sabría como hacer una evaluación justa de un profesor, dependerá del impacto que tiene sobre cada alumno en particular y cuantificar esto es harto difícil.

Asumiendo que hay una evaluación consensuada, sus efectos deberían ser principalmente de reciclaje y formación del profesorado para aprovechar el potencial, ante un funcionariado con un problema inherente de un trabajo para siempre, atacaría ante una mala evaluación al tema económico imparcial de una auditoría externa, un "asuntos internos" de la educación, que ponga en su sitio al profesorado con bajas calificaciones y reconozca los méritos del buen profesor.

Propuesta de reforma 

Ya hemos oído hablar de esta reforma en alguna que otra ocasión en incluso en la UPNa se han hecho encuestas para conocer la opinión de los alumnos.

Hay propuestas que si bien tienen su razón de ser, vienen dadas por el requisito de poseer una carrera universitaria, no van a enseñar en ninguno de estos másteres que de excelencia tienen poco, nada más de ingeniería, matemáticas, arte o similar, esos conocimientos tienen que darse por supuestos con el título, luego la propuesta de reforma 3 por ejemplo me parece superflua.

Al hilo de este punto 3, el 4 esta en la línea, el curriculo de ESO, bachillerato o FP es una nimiedad para lo que se ha aprendido en la carrera, habrá que refrescarlo, pero en el master dudo que te enseñen nada y el disparate de vincular la especialidad docente a la del máster, sin sentido por el mismo motivo, los conocimientos universitarios son transversales en algunas carreras y que la especialidad de un máster que no aporta nada en la especialidad NO PUEDE restrigirte para la especialidad docente. Por otro lado no creo que mucha gente estudie ingeniería con la idea de ser profesor, luego obligar a realizar optativas en la carrera de formación al profesorado no tiene sentido y puede ser que hagas ingeniería y el devenir de la vida te haga virar hacia el mundo de la docencia y ser un excelente profesor a pesar de no haber cursado la asignatura.

Si que hay propuestas interesante como la 8, que refuerza el prácticum en el máster, creo que esto es esencial, la teoría te la pueden enseñar, pero la aplicación de la misma es ganar enteros en la formación, ahi es donde se aprende de verdad, otras propuestas  como la 24 también serán acogidas con entusiasmo, creo que dirigirá el sistema educativo hacia la excelencia.

miércoles, 2 de febrero de 2022

Esquema de evaluación y examen para Tecnología Industrial I

 El proceso de evaluación-calificación para cada alumno en esta asignatura será el siguiente:

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua, tal y como marca la regulación vigente, y en concreto se realizarán:

  • Pruebas escritas o minitest cada dos temas: 3 cada evaluación ( 40%). Para aprobar será necesario sacar un 4/10  en cada una de las pruebas escritas para hacer media.

  • Cuaderno de trabajo (15%) Se revisará de manera continua a lo largo del curso..

  • Actitud/Participación en clase (15%)

  • Trabajos/Proyectos (30%) 


SISTEMA DE RECUPERACIÓN

 Evaluaciones trimestrales: 

  • Se recuperarán solamente las UD no superadas de una evaluación, conservándose la nota de las UD superadas. 

  • Podrán presentarse alumnos que quieran subir nota, manteniendo la mayor nota.

Actitud

  • Si en una evaluación queda suspendida la actitud, la actitud positiva de la evaluación posterior permitirá la recuperación de dicha parte.

 Trabajos/Proyectos

  • La parte de trabajos se podrá recuperar realizando los trabajos adicionales planteados para cada evaluación.

  • En el caso de que haya ejercicios/trabajos no entregados a los largo de la evaluación se tendrán que realizar.

  • Estos ejercicios adicionales servirán también para poder subir nota en la asignatura hasta el máximo del 30% correspondiente a dicha parte.

     

    Si el alumno suspende la asignatura se le mandarán un proyecto a realizar durante en verano, con exposición oral en Septiembre y examen.

     

     Este será el examen de desarrollar de este tema de materiales, concretamente de materiales no ferrosos:

     ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Examen de Materiales - los metales no ferrosos


    Duración: 50 minutos

    Nombre del alumno: 

    Fecha: 

    Clase o grupo: 


  • Describe cómo se clasifican los metales no ferrosos y nombra los tipos, con un ejemplo de cada uno de ellos. 10 pts

  • Qué aleaciones conoces de los siguientes metales no ferrosos:

    1. Estaño (5 pts).

    2. Cobre (5 pts).

  • Describe el proceso de extracción del estaño y haz un esquema para explicarlo (10 pts).

  • ¿Cuáles son las principales características del cinc? (10 pts)

  • Escribe tres aplicaciones del plomo. (10pts)

  • Describe las principales características del cromo y sus principales aplicaciones. (10 pts)

  • ¿Cuál es el metal más abundante en la corteza terrestre y su porcentaje? (10pts)

  • ¿Por qué no se utiliza el titanio tanto como el acero si su resistencia es similar? (15pts)

  • ¿De qué material no ferroso haríamos un implante óseo para fijar una fractura? (10pts)

  • ¿De qué formas comerciales podría suministrarse el aluminio ? (5pts)

—------------------------------

Respuestas 

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este tipo de exámen de desarrollar no cuesta más prepararlo que uno de tipo test, ya que el de tipo test parte de este, o es buena base, pero si que cuesta más corregirlo, ya que para poder calificarlo de manera objetiva, tendremos que crear una buen rúbrica para no tener problemas. Es posible que en este tipo de contenido sea más fácil de asimilar mediante test, ya que los conceptos básicos son los importantes y a su vez sencillos y concisos y el desarrollo no aporta demasiado.