Propuesta para la autoevaluación de un docente
Para una autoevaluación correcta tenemos que vernos desde la distancia, enajenarnos de nuestra persona y preguntarnos unas sencillas preguntas sobre el objetivo de nuestra docencia: "¿Hemos sido capaces de mejorar el alumno que nos ha acompañado durante 10 meses en los múltiples ámbitos de la educación?". Si nuestra sincera respuesta es afirmativa estaremos en el buen camino y seremos buenos docentes.
Propuesta para la evaluación de un docente
Aquí se presenta un tema complejo, dependerá mucho como se evalúa al profesorado en función de cual es el objetivo de la educación para cada evaluador, que parámetros cogemos como indicadores y que peso se le da a cada uno de ellos. Si primamos la transmisión de conocimiento habrá que valorar la dificultad de los exámenes y las calificaciones obtenidas, si valoramos más el crecimiento personal habrá que valorar al alumnado si su progresión cognitiva, seguridad y socialización ha sido correcta.
La verdad que no sabría como hacer una evaluación justa de un profesor, dependerá del impacto que tiene sobre cada alumno en particular y cuantificar esto es harto difícil.
Asumiendo que hay una evaluación consensuada, sus efectos deberían ser principalmente de reciclaje y formación del profesorado para aprovechar el potencial, ante un funcionariado con un problema inherente de un trabajo para siempre, atacaría ante una mala evaluación al tema económico imparcial de una auditoría externa, un "asuntos internos" de la educación, que ponga en su sitio al profesorado con bajas calificaciones y reconozca los méritos del buen profesor.
Propuesta de reforma
Ya hemos oído hablar de esta reforma en alguna que otra ocasión en incluso en la UPNa se han hecho encuestas para conocer la opinión de los alumnos.
Hay propuestas que si bien tienen su razón de ser, vienen dadas por el requisito de poseer una carrera universitaria, no van a enseñar en ninguno de estos másteres que de excelencia tienen poco, nada más de ingeniería, matemáticas, arte o similar, esos conocimientos tienen que darse por supuestos con el título, luego la propuesta de reforma 3 por ejemplo me parece superflua.
Al hilo de este punto 3, el 4 esta en la línea, el curriculo de ESO, bachillerato o FP es una nimiedad para lo que se ha aprendido en la carrera, habrá que refrescarlo, pero en el master dudo que te enseñen nada y el disparate de vincular la especialidad docente a la del máster, sin sentido por el mismo motivo, los conocimientos universitarios son transversales en algunas carreras y que la especialidad de un máster que no aporta nada en la especialidad NO PUEDE restrigirte para la especialidad docente. Por otro lado no creo que mucha gente estudie ingeniería con la idea de ser profesor, luego obligar a realizar optativas en la carrera de formación al profesorado no tiene sentido y puede ser que hagas ingeniería y el devenir de la vida te haga virar hacia el mundo de la docencia y ser un excelente profesor a pesar de no haber cursado la asignatura.
Si que hay propuestas interesante como la 8, que refuerza el prácticum en el máster, creo que esto es esencial, la teoría te la pueden enseñar, pero la aplicación de la misma es ganar enteros en la formación, ahi es donde se aprende de verdad, otras propuestas como la 24 también serán acogidas con entusiasmo, creo que dirigirá el sistema educativo hacia la excelencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario