viernes, 11 de febrero de 2022

Propuesta de autoevaluación, evaluación de un profesor y propuesta desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional

Propuesta para la autoevaluación de un docente 

Para una autoevaluación correcta tenemos que vernos desde la distancia, enajenarnos de nuestra persona y preguntarnos unas sencillas preguntas sobre el objetivo de nuestra docencia: "¿Hemos sido capaces de mejorar el alumno que nos ha acompañado durante 10 meses en los múltiples ámbitos de la educación?". Si nuestra sincera respuesta es afirmativa estaremos en el buen camino y seremos buenos docentes.

Propuesta para la evaluación de un docente

Aquí se presenta un tema complejo, dependerá mucho como se evalúa al profesorado en función de cual es el objetivo de la educación para cada evaluador, que parámetros cogemos como indicadores y que peso se le da a cada uno de ellos. Si primamos la transmisión de conocimiento habrá que valorar la dificultad de los exámenes y las calificaciones obtenidas, si valoramos más el crecimiento personal habrá que valorar al alumnado si su progresión cognitiva, seguridad y socialización ha sido correcta.

La verdad que no sabría como hacer una evaluación justa de un profesor, dependerá del impacto que tiene sobre cada alumno en particular y cuantificar esto es harto difícil.

Asumiendo que hay una evaluación consensuada, sus efectos deberían ser principalmente de reciclaje y formación del profesorado para aprovechar el potencial, ante un funcionariado con un problema inherente de un trabajo para siempre, atacaría ante una mala evaluación al tema económico imparcial de una auditoría externa, un "asuntos internos" de la educación, que ponga en su sitio al profesorado con bajas calificaciones y reconozca los méritos del buen profesor.

Propuesta de reforma 

Ya hemos oído hablar de esta reforma en alguna que otra ocasión en incluso en la UPNa se han hecho encuestas para conocer la opinión de los alumnos.

Hay propuestas que si bien tienen su razón de ser, vienen dadas por el requisito de poseer una carrera universitaria, no van a enseñar en ninguno de estos másteres que de excelencia tienen poco, nada más de ingeniería, matemáticas, arte o similar, esos conocimientos tienen que darse por supuestos con el título, luego la propuesta de reforma 3 por ejemplo me parece superflua.

Al hilo de este punto 3, el 4 esta en la línea, el curriculo de ESO, bachillerato o FP es una nimiedad para lo que se ha aprendido en la carrera, habrá que refrescarlo, pero en el master dudo que te enseñen nada y el disparate de vincular la especialidad docente a la del máster, sin sentido por el mismo motivo, los conocimientos universitarios son transversales en algunas carreras y que la especialidad de un máster que no aporta nada en la especialidad NO PUEDE restrigirte para la especialidad docente. Por otro lado no creo que mucha gente estudie ingeniería con la idea de ser profesor, luego obligar a realizar optativas en la carrera de formación al profesorado no tiene sentido y puede ser que hagas ingeniería y el devenir de la vida te haga virar hacia el mundo de la docencia y ser un excelente profesor a pesar de no haber cursado la asignatura.

Si que hay propuestas interesante como la 8, que refuerza el prácticum en el máster, creo que esto es esencial, la teoría te la pueden enseñar, pero la aplicación de la misma es ganar enteros en la formación, ahi es donde se aprende de verdad, otras propuestas  como la 24 también serán acogidas con entusiasmo, creo que dirigirá el sistema educativo hacia la excelencia.

miércoles, 2 de febrero de 2022

Esquema de evaluación y examen para Tecnología Industrial I

 El proceso de evaluación-calificación para cada alumno en esta asignatura será el siguiente:

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua, tal y como marca la regulación vigente, y en concreto se realizarán:

  • Pruebas escritas o minitest cada dos temas: 3 cada evaluación ( 40%). Para aprobar será necesario sacar un 4/10  en cada una de las pruebas escritas para hacer media.

  • Cuaderno de trabajo (15%) Se revisará de manera continua a lo largo del curso..

  • Actitud/Participación en clase (15%)

  • Trabajos/Proyectos (30%) 


SISTEMA DE RECUPERACIÓN

 Evaluaciones trimestrales: 

  • Se recuperarán solamente las UD no superadas de una evaluación, conservándose la nota de las UD superadas. 

  • Podrán presentarse alumnos que quieran subir nota, manteniendo la mayor nota.

Actitud

  • Si en una evaluación queda suspendida la actitud, la actitud positiva de la evaluación posterior permitirá la recuperación de dicha parte.

 Trabajos/Proyectos

  • La parte de trabajos se podrá recuperar realizando los trabajos adicionales planteados para cada evaluación.

  • En el caso de que haya ejercicios/trabajos no entregados a los largo de la evaluación se tendrán que realizar.

  • Estos ejercicios adicionales servirán también para poder subir nota en la asignatura hasta el máximo del 30% correspondiente a dicha parte.

     

    Si el alumno suspende la asignatura se le mandarán un proyecto a realizar durante en verano, con exposición oral en Septiembre y examen.

     

     Este será el examen de desarrollar de este tema de materiales, concretamente de materiales no ferrosos:

     ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Examen de Materiales - los metales no ferrosos


    Duración: 50 minutos

    Nombre del alumno: 

    Fecha: 

    Clase o grupo: 


  • Describe cómo se clasifican los metales no ferrosos y nombra los tipos, con un ejemplo de cada uno de ellos. 10 pts

  • Qué aleaciones conoces de los siguientes metales no ferrosos:

    1. Estaño (5 pts).

    2. Cobre (5 pts).

  • Describe el proceso de extracción del estaño y haz un esquema para explicarlo (10 pts).

  • ¿Cuáles son las principales características del cinc? (10 pts)

  • Escribe tres aplicaciones del plomo. (10pts)

  • Describe las principales características del cromo y sus principales aplicaciones. (10 pts)

  • ¿Cuál es el metal más abundante en la corteza terrestre y su porcentaje? (10pts)

  • ¿Por qué no se utiliza el titanio tanto como el acero si su resistencia es similar? (15pts)

  • ¿De qué material no ferroso haríamos un implante óseo para fijar una fractura? (10pts)

  • ¿De qué formas comerciales podría suministrarse el aluminio ? (5pts)

—------------------------------

Respuestas 

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este tipo de exámen de desarrollar no cuesta más prepararlo que uno de tipo test, ya que el de tipo test parte de este, o es buena base, pero si que cuesta más corregirlo, ya que para poder calificarlo de manera objetiva, tendremos que crear una buen rúbrica para no tener problemas. Es posible que en este tipo de contenido sea más fácil de asimilar mediante test, ya que los conceptos básicos son los importantes y a su vez sencillos y concisos y el desarrollo no aporta demasiado.

viernes, 28 de enero de 2022

Reflexiones sobre uso de rúbricas y exposiciones orales

Hablar en público requiere dominar el tema sobre el cual vas a exponer como punto más importante, si además el tema es de tu interés, la transmisión de la información va a tener ese ímpetu por parte del orador que hace que enganche a la audiencia. Se tendrá mucho cuidado en variar el tono de voz para que la monotonía no permita al público desconectar, hay que mantenerlo enganchado, también el lenguaje corporal permite que focalicen la atención más fácilmente y tener la presentación bien organizada aún sin necesidad de apoyos tecnológicos si no es restrictamente necesario.

Es cierto que hablar sobre temas que te gustan hace sentirte cómodo encima de la tarima, por mi parte crítica, tiendo a tener un tono de voz monótono, atrayente pero la monotonía no me permite destacar, tengo que forzarme en mantener el contacto con la audiencia y pensar que el objetivo es que la información les llegue a ellos y el volumen de voz lo tengo que cuidar para no bajarlo demasiado.
La preparación ha sido fácil en cuanto al material a preparar, lo que si lleva más tiempo es la temporización al ser temas que nos gustan y tendríamos para horas.
La rubrica me ha parecido muy interesante como medio para definir la evaluación, permite para los evaluados en que puntos tienes que mejorar tu desempeño y cuales son tus fortalezas que te permiten no centrarte en ellas, creo que esto permite también ser justo, ya que la percepción es la misma cuando evalúas a otros y como te evalúas a ti.

Las veo imprescindibles para todo tiempo de exámenes, trabajos, proyectos, ya que el alumno tiene que saber que se espera de el y ello permite que centre sus esfuerzos en lo importante, es una especie de guía para ellos, como contrapartida pueden marcarles demasiado el camino y ser como unas pautas que solo tienes que seguir, limitando aspectos que es posible se hayan escapado de la rúbrica.

La rúbrica que realizamos refleja bien la evaluación de los aspectos de una presentación informal como la que hemos tenido, lo importante era la comunicación, no el contenido, creo que la realizamos de manera correcta y meditada.

Realmente la herramienta es interesante cuando los propios alumnos son lo evaluadores, permite que puntúen en tiempo real y con ello no tienen que estar recordando. En cuanto a exámenes y trabajos que es el profesor el que lo evaluará, por mis conocimientos de excel, me parece un herramienta muy potente con una sencilla plantilla de rúbrica bien elaborada.

viernes, 21 de enero de 2022

STEM-Ondas en el aire

Escuchamos música, hablamos por el móvil, vemos la televisión, escuchamos la radio...….¿Os habéis parado a pensar como se transmite el sonido a través del aire?

Esta actividad este dirigida a alumnos de 1º de la ESO y en ella vamos a asimilar el funcionamiento de un altavoz y demostrar que el sonido es una onda que viaja a través del aire.

Materiales:

  1. Tubo de papel de baño gastado o de rollo de cocina gastado
  2. Globos
  3. Velas
  4. Mechero
  5. Cinta métrica
  6. Cello
El material 1 puede ser sustituido por cualquier elemento en el que encajar un globo al que se le ha cortado el cuello del mismo.

Realización del proyecto:

Cortaremos un globo por la parte que se ensancha, nos quedaremos con la parte grande.
Introduciremos la boca del globo por fuera del tubo que hemos conseguido y lo aseguraremos con cello para que no se suelte
Colocaremos una vela en el suelo
A su lado colocaremos la cinta métrica.
El primer ensayo acercaremos el final del tubo a la vela, tiraremos con la otra mano del globo y lo soltaremos.
Veremos como la vela se apaga ante las ondas generadas por el globo.
Iremos distanciándonos de la vela cada 5cm hasta no poder apagar la vela.

Conclusión:

Este sencillo experimento demuestra el funcionamiento de un altavoz que no es más que un mecanismo que hace que unas membranas se muevan generando ondas al mover el aire que tiene a su alrededor.

Como hemos visto con el experimento, la vela se apaga mediante las ondas generadas por el "altavoz" casero que hemos fabricado, si pondríamos la misma vela cerca de un altavoz y pondríamos la música a un volumen elevado, esta se apagaría también.

miércoles, 19 de enero de 2022

Recomendaciones sobre material relacionado con el aprendizaje, la enseñanza, la educación...

Comencemos por un video de Sir Ken Robinson que data de 2006, es un TED talk que ya hace varios años que lo visualicé y me gustó sobremanera como explica que todo el mundo está interesado en la educación de alguna manera, ya que generará el futuro que no podemos ni imaginar. 

Es mi elección por lo entretenido que es y por lo que hace reflexionar.

https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_do_schools_kill_creativity/transcript?language=en#t-112858

Como complemento dejo otro video del mismo autor que mediante dibujos destripa el sistema educativo de una manera directa.

https://www.ted.com/talks/sir_ken_robinson_changing_education_paradigms


Una lectura:

Señalaría el libro, "Conversaciones con mi maestra", desde siempre las aulas han sido una herramienta de control al servicio de los cambiantes intereses políticos y económicos. En el habla sobre los diferentes gurús educativos que pretenden aprovecharse de la educación para hacer negocio, este libro muestra las conversaciones y divagaciones de un alumno con su antigua maestra y como ve el alumno la realidad con otro ojos.

La elección es debida a que muestra la realidad de la educaciones y como no hay que perder la esencia y su objetivo principal y primario, crear un mundo mejor para todos.


Una canción:

"School of rock", básicamente porque me gustó mucho la película y el trasfondo enseña que a pesar de estereotipos, siempre se aprende de algo, aunque esté lejos de lo que estas habituado. 

https://www.youtube.com/watch?v=SMTQEDGD0cI

jueves, 9 de diciembre de 2021

Creando una rúbrica / 9-12-21

 Para crear la rúbrica hemos utilizado el programa Rubistar con la versión gratuita.

 


 

En la red hemos encontrado varias Web para generar rúbricas desde el inicio, modificar rúbricas ya existentes, copiarlas... Las más atractivas para nosotros han sido estas:

Rubric Maker

TeAchnology

Corubric

iRubic

Sin embargo en ninguna de ellas es posible rellenar las rubricas "in situ" desde tu móvil o tablet de forma gratuita. Solo en iRubic es posible utilizarlas online si te suscribes.

Por otro lado, recuerdo que durante el Practicum I los profesores calificaban con rúbrica en la tablet. El programa que utilizaban era Additio, pero vemos que solo disponemos de 7 días gratuitos y a partir de entonces también es de pago.
 
 



jueves, 2 de diciembre de 2021

Curando contenidos de tecnología

 La tarea se completa incluyendo cada uno una entrada en su blog personal en el que esté el acceso al mapa mental o una imagen del mismo, así como el enlace y código de la colección de Wavelet. Además de esta parte grupal, la entrada debe contener una reflexión sobre la forma en que normalmente organizáis vuestros hallazgos en Internet y una comparativa entre las dos aplicaciones empleadas y lo que pueden aportar para usarse como recursos educativos. 

https://www.mindomo.com/es/mindmap/d9fc0cfb5832452d917e98673c6560dd

 

https://wakelet.com/wake/EJ1TJ7fnJ_8KKgOXbbKzS

Ambas herramientas las considero más apropiadas para compartir la información con alumnos en las cuales sigan el temario y tengan enlaces para poder aumentar el conocimiento, simpre invitándolos sin que tengas poder de editar. 

La verdad que mis hallazgos en internet lo único que hago es fijarlos como pestañas en google o añadir acceso directo desde el panel del propio Google, si hay mas información creo hipervínculos en las hojas excel o si no está relacionado con algo especifico que ya tenga un word o un excel, lo que hago es clasificar en un block de notas por materias, describir un poco y poner el link.

En cuanto al Wakelet lo asimilaría a un album de fotos, un lugar en donde guardamos cosas interesantes que es posible que nunca las volvamos a visitar aunque sepamos que las tenemos almacenadas.